GUERRA COMERCIAL

    Hubo un tiempo en que Baja California estaba alejada del centroide de la república Mexicana, no se veían pesos, no había productos del sur.

Lo común era comprar desde comida, dulces, fruta, enceres de limpieza o lo que fuera que venía de EUA, de California.

Si pagabas con pesos los comerciantes se molestaban, algunos se rehusaban a aceptar la moneda nacional.

Luego, gracias al buen manejo de la economía, el neoliberalismo causó que el peso se devaluara cada día, cada vez más rápido y en mayor cantidad.

Había que gastarse el dinero en cuanto te lo daban porque lo que podías comprar en la mañana ya estaba más caro en la tarde.

El peso valía 12.50 por dólar, el equivalente de hoy en día, sin tomar en cuenta la inflación, a aproximadamente 20,000 pesos por dólar.

La consecuencia de esto fue que el producto mexicano, que venía de lejos y por lo tanto era caro, empezó a adquirir valor y se empezó a ver en la frontera. Era más barato, muchas veces de igual calidad y empezó a circular el peso. El dólar prácticamente desapareció como moneda circulante.

La naranja ya no era la de California, del mismo tamaño y apariencia perfecta. Empezamos a consumir naranja de Veracruz, que, si bien tenía semilla, era más jugosa y más sabrosa que las perfecciones que nos llegaban de EEUU.

Baja California se vio forzada a acercarse al resto del país.

Hoy en día, bajo la amenaza del felón convicto, defraudador y abusador de mujeres que lidera a los Estados Unidos, vamos a tener una experiencia similar.

Nos dimos cuenta en el pasado que hay alternativas al comercio con los estadounidenses.

Descubriremos que nuestro país es igual de capaz de surtirnos de lo que se necesita en la vida diaria.

Esta gran nación se verá beneficiada, gracias a que EE. UU. nos obliga a descubrir otros mercados que existen y benefician a quienes comercian con ellos.

El bloque económico al que pertenece EE. UU. domina aproximadamente el 32% del mercado mundial.

El bloque económico de Brics, al que pertenecen Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y otros países, abarca aproximadamente el 60% del comercio mundial.

México ha recibido la invitación a formar parte de Brics.

Ahora les pregunto:

¿Debemos mantenernos dentro del eje económico que funciona en menos de un tercio del comercio mundial o nos vamos con los ganadores?

#Economía #México #Aranceles